Vivencia Maya de la peor dictadura de América: Ríos Montt

15 Mayo 2013

Guatemala sufrió el peor genocidio contemporáneo en América Latina, entre 150 mil y 220 mil muertos según diversos organismos, la mayoría en el período de intensificación de la guerra fría por parte de la administración Reagan. La condena a Efrain Ríos Montt abre esperanzas en esta nación.

Esteban Valenzu... >
authenticated user

Esteban Valenzuela Van Treek, historiador, politólogo y escritor. U. Alberto Hurtado. Trabajó tres años en Guatemala con municipios mayas.

La condena al dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala es una señal de esperanza en el regeneración institucional de un país gravemente amenazado, casi un Estado en riesgo. Lo clave ha sido la acción de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, respaldada por la cooperación internacional; la valentía de la Fiscal nacional Claudia Paz y Paz, el rol de la Iglesia Católica en develar los crímenes, y especialmente, la labor minoritaria de las agrupaciones de derechos humanos ligadas a las comunidades mayas, principales víctimas de las masacres.

Guatemala sufrió el peor genocidio contemporáneo en América Latina, entre 150 mil y 220 mil muertos según diversos organismos, la mayoría en el período de intensificación de la guerra fría por parte de la administración Reagan, tras el triunfo sandinista en 1979.  Según los datos de laComisión Guatemala Nunca Más que encabezó el obispo Juan Gerardi en  1998, asesinado a los pocos días de su desclasificación: el 90% de los crímenes fueron masacres perpetradas por el Ejército y grupos paramilitares de ultra derecha. La gran mayoría de los asesinados fueron mayas de las etnias Kiché, Mam, Achìs, Ichiles y Quebchis, quienes se levantaron en 1980 a exigir tierras, salud, agua potable, en colaboración con sacerdotes partidarios de la Teología de la Liberación y grupos de izquierda sobrevivientes tras el derrocamiento del período reformista de Juan José Arévalo y  Jacobo Arbenz en 1955. Para Ríos Montt lo suyo fue una cruzada santa contra campesinos subversivos, indígenas, comunistas y católicos liberacionistas. El dictador perteneció a la Iglesia del Verbo, una secta de telepredicadores y evangelistas extremos financiados por asociaciones ultra conservadoras norteamericanas, que llegó a contar con un centenar de templos y una docena de radios, donde el dictador realizaba proselitismo como un ungido…En el camino quedaron asesinados el cura Stanley de Santiago Atitlán, el franciscano  Augusto Ramìrez por denunciar la represión, el jesuita Carlos Pérez  desparecido, la monja Bárbara Ford por trabajar con campesinos.

Foto - Flickr/CC Vasnic64

Hubo focos de acción guerrillera en el altiplano y la respuesta fue bombardeos, muerte masiva de todos los hombres de aldeas completas, tierra arrasada, crueldad sin límites. Los pilatos de todos los tiempos, desoyendo el clamor de los organismos de derechos humanos, de la premio nóbel  Rigoberta Menchú (le habían matado a su padre, dirigente campesino de Uspantán). Muchos no supieron de este genocidio hasta la noticia de estos días con la condena a cadena perpetua de Efraín Ríos Montt, (1982-1983) el dictador que junto con Lucas García (1978-1982) y  Mejía Vítores  (1984-1985) produjeron: 660 masacres, destrucción de 470 aldeas, 150 mil muertos, miles de catequistas desaparecidos,  cincuenta sacerdotes y monjas martirizadas,  un millón de desplazados.

Las dictaduras del holocausto contra los mayas sólo es comparable con la crueldad de los primeros colonizadores denunciadas por Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI (exterminio de taínos, caribes, masacres en México), obligando a las leyes de indias, y el exterminio de más de la mitad de la población masculina paraguaya perpetrada por la Triple Alianza (Argentina, Brasil, Uruguay)  entre 1864 y 1870.

De las masacres al anti-paraíso neoliberal

Los partidarios de Ríos Montt pasaron de las masacres el amparo del anti-comunismo y el etnocidio contra los mayas, al Estado neo liberal: el año 2012 fue el país de menos recaudación tributaria con un 10% del PIB. Desde la Universidad Francisco Marroquín se hacen seminarios sobre Friedman y los Chicago Boys, con su convenio con la escuela de economía de la Universidad Católica de Chile, en la cual se despotrica contra los intentos del grupo de cooperantes (desde USA a Alemania) que abogan por reformas fiscales, control de la corrupción y políticas sociales. La ciudad de Guatemala, no obstante, goza de estancos de venta de jaguars, audis y helicópteros para narcos, hacendados y empresas que evaden todo tipo de responsabilidad social. No hay policía profesional, ni superintendencia de aguas, ni control de legalidad. El país de los blancos ladinos vive en el paraíso venenoso de los intramuros con guardias privados armados hasta los dientes, mientras las comunidades mayas en la tierras altas sufren de falta de agua potable y sobreviven con la segunda tasa más alta de desnutrición continental.

La semilla dura que sobrevivió y resiste la decadencia

No obstante la masacre de Ríos Montt y los efectos nocivos del neoliberalismo institucionalizado y corrupto, los mayas se desacoplan del descalabro, porque son semilla dura. En medio de la feroz violencia social y delictual de norte del Itsmo centroamericano y México (narcotráfico, desigualdad, impunidad, corrupción), las  regiones mayas de Guatemala  muestran indicadores de marcada menos violencia y mayor vida comunitaria. Se sugiere que este mayor capital social se funda en prácticas comunitarias que se alimentan del mito fundante de la cosmovisión maya, dos hermanos gemelos que luchan juntos contra el mal y superan las pruebas para mantener el linaje.

Partamos de hoy hacia el pasado con un hecho sorprendente: las regiones mayas son las menos violentas de Centro América. Los informes de estado de la región centroamericana (Estado de la Región 2011[1]) señalan a la zona norte del istmo Centro Americano (México, Guatemala, Honduras y El Salvador) con indicaron de muertes violentas cada cien mil habitantes por año, que oscilan entre las 40 (México, Guatemala, Belice) y las 70 (Honduras, El Salvador).  Lo sorprendente es que las regiones con alta población indígena y maya del sur México (Oaxaca, Chiapas, Quinta, Palenque, Yucatán) junto a los departamentos donde viven la mayoría de los mayas guatemaltecos (Sololá, Huehuetenango, Kiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Verapaces), estos indicadores bajan a 10 muertes violenta promedio.

Foto - Flickr/CC Vasnic64

La memoria que pervive 

La memoria de la muerte sigue viva. Valentín Tavico, socio lingüista, durante una década directivo de la Asociación  Guatemalteca de Alcades y Auridadaes Indígenas, AGAAI, nos relató el secuestro y desaparición de su padre, catequista jefe y sindicalista de la Aldea de Pabajix. Don Miguel Tavico fue también el mayordomo con su esposa de la cofradía del Cristo Negro de Esquipulas, el guía maya de mantener las ceremonias a los muertos, el presidente del comité de agua, el tesorero que recolectaba el dinero para mantener los caminos, capitán del equipo de fútbol y presidente del club de alcohólicos anónimos. Aquí no hubo Estado, todo lo construyó la comunidad, hasta la primera Escuela. Sólo tras la guerra y el exterminio, con la nueva democracia,, las comunidades lograron establecer acuerdos de inversión con el estado y la cooperación internacional, debatiendo en asamblea lo que era prioritario: el instituto de  secundaria, ampliar el sistema de agua, la posta de salud, el primer asfalto, clorar y poner medidores al agua. La comunidad sigue limpiando y manteniendo los caminos.

En mi aldea el Ejército asesinó a muchos dirigentes, empezando por mi padre, por su apoyó a los campesinos en la lucha por tierras y por  comentar la palabra en la Iglesia en una mirada liberacionista. No era guerrillero, pero apoyaba a las organizaciones  campesinos. Lo mataron cuando yo era adolescente y quedamos solos. Lo mataron  sólo por ser catequista….

Ceremonias mayas para las víctimas

Don Mateo Ismalej es el líder maya de la comunidad achì en Rabinal, el pueblo cuya iglesia la fundó el mismísimo Fray Bartolomè de Las Casas y otros domínicos cuando hicieron el proceso de la Vera Paz(Verdadera Paz). Es aj quiq, guía que sabe contar el tiempo y orientar. Fue el alcalde cuando volvió la democracia en 1986 y ahora es nuevamente el abanderado de las organizaciones sociales de los achís, que se reúnen en consejo, hombres y mujeres, en la ciudad sagrada con su pirámide en lo alto del Kajyub, Montaña del Cielo. Es sabio; piensa, cultiva y crea todos los días. Su hija es abogada-notaria, él tiene para vivir, pero va al campo y cultiva su miel y su milpa (maíz).  que fue empoderar a los líderes indígenas y reconocerles potestades y autonomía.  Nos acompañó a ver en el Museo Comunitario de Rabinal donde mantienen como trofeo de la dignidad el sombrero Panamá Jack del dictador Efraín Ríos Montt: “un comunitario (aldeano) se lo quitó en un descuido”. Las paredes del Museo Comunitario están repletas de fotos de los miles de achís asesinados, como las masacres de Plan Sánchez y Río Negro, en que el Ejército ejecutó a todos los hombres de dichas comunidades. Don Mateo nos llevó a la quebrada de San Juan, tras el cementerio, donde hasta hoy, se reza con pom (incienso natural), copal y fuego ancestral, para recordar a las abuelas y abuelos que les mataron:

Creador del cielo, creador de la tierra, Creador del mar y de las lagunas, allá está la glorificación, el recibimiento. Glorifica nuestra alma en el amanecer, en el aclarecer. Bajo los pies, bajo los brazos, nueve ángeles serafines, querubines, potestales, son regadores, son cófrades, son cargadores…Oigan pues sus almas, de  esas ánimas benditas, esas ánimas del purgatorio, quemados fueron sus cuerpos, calcinados fueron sus apariencias, cortados fueron sus díasen  el año 1981, en el año 1982,las ánimas de los pobres,las ánimas benditas… Nuestra abuela Juana Tum, Petronila Sánchez,Nuestra abuela María Tahuico, las ánimas de nuestros abuelos, nuestra abuela Estéfana Cuxum, mi abuelo Tranquilino, Basilio Sis, CalistroChen…[2]

Los mayas sobrevivieron de milagro. El jesuita Carlos Cavarrús  dice que los textiles encierran el árbol de la vida, el huipil que portan las mujeres en su torso como la clave donde la cultura y la fe de los mayas se ha mantenido por siglos: “el tejido maya es el lenguaje visual que hace referencia constante al cosmos y la naturaleza. La mujer que teje y en su acción es un recrear del mundo[3].  

Y los mayas lograron recrear la vida, a pesar de la negación de la comunidad practicada por las dictaduras, el neoliberalismo y el silencio de muchas voces, demasiadas. En su cristianismo-mestizo, siguen orando en las palabras del Popol Wuj, el libro del consejo: “Que nadie se quede tras, que todos vayan adelante”.



[1]Estado de la Región, 2011.Programa Estado de la Región-Nación, San José, Costa Rica. Pp. 30-36.

[2]Janssens, Bert (coord). 2004: El Rezo de Nuestros Antepasados en Rabinal.  Baja Verapaz: Museo Comunitario Rabinal Achí. 

[3]Cabarrús, Carlos SJ.2008. Haciendo Política desde el sin poder. Guatemala-Bilbao: Desclée de Brouvier.

Imágenes/CC: 

Vasnic64