Hacer un comentario

Las viejas cartas del Wallmapu

30 Noviembre 1999
En sus más de 850 páginas, “Cartas Mapuche” presenta comunicaciones remitidas tanto en la Araucanía chilena (Ngulumapu) como en la Pampa y la Patagonia argentina (Puelmapu), las cuales abordan diversas temáticas y cumplen diferentes objetivos.
Daniel Carrillo... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado
Al viajero alemán Paul Treutler nunca se le pasó por la cabeza que el volumen que había publicado en 1861, “La provincia de Valdivia y los araucanos”, terminaría jugándole una mala pasada.

Capturado por un grupo mapuche del Alto Toltén, se le acusaba de ser espía del gobierno de Chile y estar preparando la ocupación del territorio por parte de éste, además de pretender explotar las minas de oro y usurpar los tesoros de las tumbas indígenas.

El cautivo no puede negar los graves cargos, porque sus jueces ponen frente a él una prueba indesmentible: su propio libro, a cuya lectura acometió el hijo del cacique Aburto de Niguén, quien había aprendido castellano en la misión de San José.

“En ese libro yo mismo había declarado que empleaba el disfraz de mercader para poder llegar a conocer el territorio, desenterrar sus tesoros y explotar las minas auríferas, y decía también que el gobierno chileno me había prometido recursos y tropas para ocupar el país”, relata el propio Treutler en una obra posterior, luego de salvarse “enjabonado” gracias a la ayuda de otros mapuches.

Este episodio, que parece salido de un cuento, es rescatado por el investigador Jorge Pavez en su libro “Cartas Mapuche. Siglo XIX”, editado el año pasado por Ocho Libros Editores y Colibris Ediciones.

Se trata de una anécdota no menor que intenta dar una idea de la importancia que tiene la lectura y la escritura en la estrategia política mapuche durante el mil ochocientos, algo que termina quedando muy claro tras revisar las 383 epístolas compiladas y publicadas por Pavez. Abarcando prácticamente todo el siglo XIX –desde 1803 a 1898-, este compendio es una iniciativa pionera a nivel nacional, dando el empujón para que se abra la puerta a la desclasificación de la correspondencia indígena que aún duerme en variados archivos, bibliotecas y colecciones.

En sus más de 850 páginas, “Cartas Mapuche” presenta comunicaciones remitidas tanto en la Araucanía chilena (Ngulumapu) como en la Pampa y la Patagonia argentina (Puelmapu), las cuales abordan diversas temáticas y cumplen diferentes objetivos.

Así, como lo explicita Pavez, la propuesta del volumen es “un artefacto editorial problemático, lleno de saltos y discontinuidades, vacíos y abultamientos” que invita a “leer la singularidad mapuche como efecto de la heterogeneidad mapuche, una constelación de singularidades que conforman el proceso de su inscripción histórica y su devenir heterológico…”.

El compilador distingue las distintas problemáticas que enfrentan los mapuche según la altura del siglo en que se encuentren, las que quedan reflejadas en algunas de sus cartas. De 1803 a 1827 participan activamente en la etapa final de la Colonia española y son testigos de la consagración de los primeros sacerdotes “de la raza”.

Luego, entre 1851 a 1859, tienen lugar revoluciones regionalistas en la frontera del Bío-Bío, las que dividen a los indígenas según sus alianzas con los bandos “wingka” en conflicto.

De 1874 a 1880 los mapuche viven procesos de presión fronteriza a ambos lados de la cordillera, tanto por parte del Estado argentino como del chileno, debiendo realizar intentos de negociación en ambos flancos.

Finalmente, a partir de 1881 se consolida la ocupación definitiva del Wallmapu y la implantación del modelo de reducciones indígenas.


Fragmentos:

"Las autoridades en representacion del Estado i a nombre de la Ley, cooperan al despojo que nos hacen los especuladores de tierra y animales en la frontera... A nosotros se nos martiriza i trata de esterminar, de todos modos. Las policias rurales nos vejan i quitan nuestros caballos i se nos hace responsable de cualquier robo que en la frontera se ejecute; se nos arrastra a la carcel i alli se nos maltrata cruelmente i tenemos que sufrir el hambre i morir, de pena y est[enuacion]”. Carta de Esteban Romero, longko de Truf-Truf, al Presidente de la República de Chile, Federico Errázuriz. Chillán, 10 de noviembre de 1896.

“…aser entre ambos la petición de dos hijoes que andan perdidos de Colpihueque lo cual hemos conseguido una petición para acreitar al govierno Arjentino que son pertenecientes a la vandera del govierno de Chile i como se ha conseguido un certificado por onde coste que han ido a comercio vuscando la vida no ha perlear ni rrobar alaparte arjentina i en esta virtud esperamos de Ud que haga lo posible con el govierno afin de que vuelvan estos dos individuos a sus territorios…”. Carta de Luis Aburto Ayñanku y Adriano Waykimilla a Valentín Sayweke a Valentín Sayweke, füta longko del gobierno del País de las Manzanas. San José de la Mariquina, 18 de febrero de 1880.
Etiquetas:

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <p> <br>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.