Vacuna contra la fiebre amarilla: ¿Cuánto dura y cuál es su importancia?

Vacuna contra la fiebre amarilla: ¿Cuánto dura y cuál es su importancia?

30 Octubre 2018

La inoculación para los viajeros es fundamental y debe aplicarse a lo menos 10 días antes del viaje.

Equipo El Vacanudo >
authenticated user Editor

Existen destinos favoritos de los chilenos, pero la posibilidad de viajar a zonas no tan tradicionales, también implica tomar resguardos para evitar contraer enfermedades como la Fiebre Amarilla, Malaria, Dengue o Zika.
 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países de la región de las Américas han notificado casos confirmados de fiebre amarilla. Además, de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Surinam. Se trata del mayor registro en las últimas décadas.
 
"La persona que va a viajar primero tiene que averiguar las exigencias que hacen los países, porque los flujos de enfermedades van cambiando. Y también considerar que hay vacunas que a veces se exigen pero que ya ha recibido en nuestro país como parte del Programa Nacional de Inmunización o en otros donde no hay vacuna, y hay que aplicar tratamiento profiláctico”, explicó Claudio Figueroa, docente de la Facultad de Ciencia de la U. San Sebastián.
 
De acuerdo a la clasificación de las vacunas del viajero, hay algunas que son rutinarias y que ya han sido suministradas en el país de origen como Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Meningitis, Sarampión o Influenza.
 
Por otro lado se establece un uso selectivo de vacunas dependiendo del destino o zona de riesgo, como ocurre con la Rabia o Varicela y también como exigencia obligatoria, por ejemplo cuando se trata de Fiebre Amarilla.
 
El académico afirma que a veces no es recomendable viajar a algunas zonas, cuando se trata de personas con patologías crónicas o bien mujeres embarazadas, para evitar un eventual contagio con alguna enfermedad grave. En este último caso se les pueden suministrar vacunas después de una evaluación médica, a partir de las 13 semanas de gestación.
 
Figueroa también recomendó a los viajeros preocuparse no sólo de los brotes de enfermedades o la presencia de vectores como los mosquitos, sino también tener cuidado con el consumo de agua y alimentos, principalmente crudos, para no padecer cuadros de gastrointestinales o intoxicaciones.  Para ello, es ideal contar con un seguro de viajes ante cualquier contingencia.
 
¿Qué se hace cuándo no hay vacuna?
 
Al respecto Figueroa señaló que hay destinos en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe "donde está el problema de las enfermedades transmitidas por mosquitos como el Aedes Aegypti, responsable de la Malaria y que también es vector de otras patologías como, Dengue y Chikungunya"
 
En estos casos no existe vacuna, pero el docente del departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la USS indica que se tienen que usar tratamientos profilácticos, que tienen como objetivo reducir el riesgo de padecer la enfermedad y consiste en la administración de fármacos antimaláricos antes, durante y un tiempo después del viaje.
 
El experto agregó que también hay otras alternativas como la vacunación pasiva, pero esta se aplica en caso de personas que van a permanecer en zonas en riesgo por un período más largo, como las misiones humanitarias.

"A los dos meses ya no tienes inmunidad, pero la vacunación pasiva a veces es la única solución, porque no hay otra para ciertas enfermedades. Por eso se desarrollan sueros inmunes, especialmente cuando se trata de personas que van a misiones humanitarias por desastres o catástrofes naturales", afirmó.

Imagen: Huawei / Agencia uno