Editorial: Conflicto Mapuche necesita pronta solución y no parches

Editorial: Conflicto Mapuche necesita pronta solución y no parches

25 Junio 2010
Esta es una preocupación de nuestro país y de una región en particular, pero creemos que si no se aborda luego este problema, pronto podemos estar involucrados como provincia en un conflicto difícil de solucionar.
Felipe Bustaman... >
authenticated user Corresponsal editor categoria editor general editor ultima hora moderador comentarios
Hace unos días se exihibió en Canal 13 un reportaje que abordó el conflicto mapuche que se vive en las regiones del Bíobío y Araucanía, que más de un comentario ha generado en la opinión pública. Es de aquellos temas en que todos tenemos alguna opinión y muchas de las cosas que vimos ese día nos sorprendieron profundamante.
La provincia de Osorno, si bien se encuentra lejos territorialmente de la Araucanía, está cerca de este conflicto por la similitud que existe con dicha región. Acá una de las fuerzas productivas más importantes es la agricultura y en la mayoría de las zonas agrícolas, tenemos presencia de comunidades indígenas, como es la San Juan de la Costa, Río Negro, Mantilhue, etc. De hecho ya existen antecedentes de tomas de predios en nuestra provincia.
La intención de esta editorial no es plantear una postura u otra respecto al conflicto, sino que manifestar nuestra procupación a situaciones de este tipo estén sucediendo en Chile y la importancia de idear políticas, acciones organizadas y bien pensadas que den una pronta solución a lo que está ocurriendo.
Mientras el programa era mostrado en televisión, se pudo ver que en las plataformas sociales, principalmente Twitter, un sinnúmero de opiniones respecto del reportaje. En ellas pudimos constatar que había gente que atacaba a las comunidades Mapuche y otras que los defendían; personas que renegaban en contra de los agricultores y otros los apoyaban.
Pero algo unánime fue que los niños nada tenían que ver en este conflicto. ¿Por qué son participes? ¿Qué está pasando que nos los protegemos? ¿Por qué tienen que estar en medio de un conflicto? ¿Por qué no se aplica un poco de criterio por parte de los padres y por parte de Carabineros de evitar hacer pasar a los niños por este proceso?
Con dolor vemos lo que está pasando, puede ser que Canal 13, a través de su programa Contacto, haya sido amarillista o que sólo mostró una parte de la realidad, pero algo en lo que tenemos que estar de acuerdo es que aquí hay un conflicto y que debe ser resuelto con iniciativas de fondo, no con parches que no solucionan el fondo del asunto.
Este es un conflicto sumamante complejo, hay dos formas distintas de pensamiento, en confrontación, pero tambien hay influencias de otras mentalidades en el problema. Y no se puede resolver de la forma tradicional, no se puede pensar en una solución extremista, como por ejemplo: entregar tierras a los mapuche, meterlos presos por lo que están haciendo o registrar su casas como lo vimos en el reportaje.
Este conflicto requiere de soluciones profundas y a largo plazo, que den respuestas a las demandas de los involucrados. Necesitamos invertir recursos, necesitamos que el gobierno le de prioridad a esto. Necesitamos seriedad y trabajo de expertos.
En otros países se han logrado generar modelos de integración entre las comunidades autóctonas y la ciudadanía. ¿Por qué no traemos esa experiencia a Chile? Es de suma importancia que esto se aborde con seriedad, copiar lo que se ha hecho bien.
Por ahora esta es una preocupación de nuestro país y de una región en particular, pero creemos que si no se aborda luego este problema, pronto podemos estar involucrados como provincia en un conflicto difícil de solucionar. Urgen políticas serias y efectivas.
Etiquetas:

Comentarios

Imagen de   Américo Bolivar

ES EVIDENTE QUE EL TORO DE

ES EVIDENTE QUE EL TORO DE LA PLAZA NO PIENSA, AUNQUE CREE REPRESENTAR A MUCHOS, A MUCHOS QUE NO PIENSAN. POR AHÍ VA LA COSA. ESTAMOS EN TIEMPOS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL. CASI TODO ES ARTIFICIAL, HASTA LOS PENSAMIENTOS, CONDICIONADOS POR LOS MEDIOS. TOROS DE VERDAD POSIBLEMENTE VIVAN EN TIERRA DE MAPUCHES DE VERDAD, LOS HAY, NO HAY DUDA.

SEGÚN LA LEY OFICIAL QUE RIGE LA SOCIEDAD, HAY UN SINNUMERO DE ROBOS LEGALES, Y NO HAY COMO OBTENER JUSTICIA ACÁ EN EL MUNDO DECADENTE QUE HABITAMOS.

POR GRACIA LA ÚLTIMA PALABRA NO PERTENECE A NUESTRA ESPECIE. DE AQUÍ NO NOS LLEVAREMOS NADA.

FUERZA PEÑIS, ESTO NO TERMINA AQUÍ.

Imagen de Toro

Creo que el problema de raiz

Creo que el problema de raiz es la pobreza, lo cual despierta el aprovechamiento para subsistir.

En nuestro pais la gran mayoria de las personas tiene raices indigenas y eso es producto del mestizaje producido entre europeos e indigenas.

Entre los Mapuches no deben existir mas de quinientos que posean raices puras, de los cuales muchos de ellos son de edad avanzada.

Casi todos tienen una vida adaptada totalmente al sistema occidental o "chileno" y creo que no se adaptarian a abandonar el automovil, el telefono, las universidades, los supermercados, la electricidad, etc, para retornar a los origenes de su cultura.

Creo que es ilogico entregar tierras a todos los chilenos que possean alguna descendencia mapuche (son millones), y es obvio que cada vez existe menos tierra por persona, pues nuestra sociedad crece.

Si es importante preservar la cultura mapuche, el dialecto y creencias, pero la entrega de tierras e indemnizaciones es producto del abuso y aprovechamiento de algunas personas que llegan desde otros sectores donde no existe ningun vinculo o raiz para ejercer su aprovechamiento y terrorismo.

He conocido de cerca como cabecillas mapuches lucran organizando grupos de personas que intimidan a productores forestales y reciben dinero a cambio de tregua... aqui claramente existen algunos lideres mapuche que contaminan a esta etnia.

Acaso se debe indemnizar a los mapuches? De ser asi tendriamos que indemnizar tambien a los colonos alemanes traidos en forma engañada, los cuales tuvieron que pagar por sus tierras al estado chileno.

Imagen de Victor Rodriguez O.

Hoy cada familia mapuche

Hoy cada familia mapuche tiene, en promedio, tres veces menos tierra que en 1973, cuando gobernaba Salvador Allende. Desde 1974 hasta ahora 2,5 millones de hectáreas de bosque nativo han sido reemplazadas por monocultivos forestales. Estos se ubican fundamentalmente en la Región del Bío Bío y de la Frontera, en el corazón del histórico territorio mapuche. Esta expansión del monocultivo ha derivado en una drástica disminución de las aguas subterráneas, así como de la fauna y vegetación silvestre, lo que ha mermado dramáticamente la agricultura tradicional y las actividades de recolección de frutos y hierbas medicinales de los mapuches.

Tras la "pacificación de la Araucanía" ?nombre con que la historiografía oficial denominó al proceso de ocupación militar del territorio mapuche (1861-1890), las comunidades fueron confinadas en reducciones. El territorio sobrante fue entregado a través de remates o donaciones a colonos chilenos y extranjeros ?sobre todo alemanes--, cuyas grandes propiedades dejaron encerradas a las comunidades. El conflicto actual, que enfrenta a mapuches contra privados y el Estado, tiene su raíz en ese despojo.

Imagen de eduardo aguila

felipe, es verdad que el

felipe, es verdad que el gobierno sea cual sea, debe tomar medidas politicas respecto del asunto, pero desde mi perspectiva, creo que el conflicto mapuche hoy en dia es un aprovechamiento de las politicas Asistencialistas que Chile en su afan por mejorar la equidad ha implantado.

No estoy desconociendo el arraigo cultural que poseemos de los pueblos originarios, y es en ese rescate el que debemos procurar, he tenido y tengo la experiencia de trabajar con comunidades Rurales, mapuches y no mapuches y el problema es el mismo, falta de continuidad en las inversiones efectuadas. No existe la Reinversión y eso conlleva a que constantemente se este Subsidiando recursos. Yo considero que la demanda de tierra es un abuso, sin desconocer que es valido, personas se aprovechan del sistema y generan estos conflictos que no ayudan a mejorar la gestion de una alicaida región de la araucania.

Imagen de Millalikan

Si bien no dudo de las

Si bien no dudo de las buenas intenciones del autor de esta publicación, me parece que hay varios puntos importantes que revisar.

En primer lugar la foto de contexto expresa la histórica respuesta del estado de Chile frente a las demandas de restitución de tierras por parte del Pueblo-Nación Mapuche.

Posterior a la violenta incorporación del último territorio Mapuche libre, a manos del "glorioso" ejército (1883), mis antecesores varias veces iniciaron procesos de recuperación de tierras: durante la radicación (1893-1927), durante y posterior a la dictación de las Leyes de Propiedad Austral (finales de la década de 1920 e inicios de la década de 1930), en la década de 1940 en Chiloé, en la década de 1950 en Río Negro (la famosa "Catrihuala"), durante la reforma agraria (1962 - 1973), a finales de la dictadura (Temucuicui), y a inicios de la década de 1990 hasta ahora. En consecuencia, la demanda por devolución de tierras no es un tema de actualidad sino un problema histórico del joven país llamado Chile, el cual ha respondido, en la gran mayoría de los casos, a través de sus fuerzas militares y/o policiales, tal como muestra la imagen. Los resultados de dicha respuesta han sido la muerte y la cárcel para mi gente (no ahondaré en las consecuencias por motivos de concisión).

En base a lo anterior ¿Quién generó el conflicto? ¿Nosotros los Mapuche? ¿Acaso no será mejor, denominar el problema en cuestión como el "conflicto chileno"? ¿Y quién ejerce real ?terrorismo??

Si bien la editorial se plantea como neutral (dice no adoptar una postura), el solo hecho de mencionar la expresión ?conflicto Mapuche? endosa la responsabilidad de haber generado el ?conflicto? a mi pueblo, es decir, el autor no asume la responsabilidad de las instituciones chilenas como iniciadoras del problema. Sumemos a esto que la editorial propone a la ?integración? como un medio para solucionar el conflicto, sin cuestionarse si el pueblo Mapuche desea integrarse, preservar su cultura ancestral o una mezcla entre ambas opciones.

Por otro lado, es importante hacer hincapié en que los Mapuche de ?la Araucanía? son los mismos Mapuche de esta zona (actual provincia de Osorno), y que en ambos territorios sólo hay diferencias en términos de la ocurrencia de algunos procesos históricos bien definidos.

En lo que atañe a las similitudes entre la Araucanía y Los Lagos, se puede apreciar (contradiciendo lo aparecido en esta editorial) que los Mapuche antiguos fueron arrinconados en las tierras de más baja calidad agrícola y que los mejores terrenos quedaron en manos de grandes latifundistas extranjeros que llegaron a ?poto pela?o? y que se adueñaron rápidamente de dichas tierras haciendo uso de todo tipo de artimañas, bajo el amparo de las autoridades chilenas. El problema se agravó aún más cuando el estado y el sector privado se dieron cuenta de que las tierras en las que vivían los indiecitos podían ser usadas en la industria forestal? ¡¡¡Y listo!!! Todos los ingredientes para generar la reacción de los ?terroristas? Mapuche.

Frente a la situación descrita hasta ahora es evidente que algunas comunidades reaccionaran decididamente en la novena región? y en esta zona: no olvidemos que el año 1996 algunos peñi y lamüen recuperaron el Fundo Huitrapulli (San Juan de la Costa) y el año pasado comuneros de Mantilhue ingresaran al fundo Pisu Pisué. En ambos casos, en que se buscó el diálogo durante un tiempo considerable, la respuesta fue la represión policial.

Respecto a los niños y niñas que se ven enfrentados a situaciones de confrontación, es necesario explicar que los Mapuche tradicionalmente vivimos en grupos familiares llamados coloquialmente ?comunidades?. Por tanto, ¿Dónde podrían ir los niños y niñas durante una incursión policial dentro de las comunidades, si toda la familia está en riesgo? La situación de nuestros pichikeche (niños/niñas) es sumamente compleja.

(Lamentablemente el reportaje de Contacto no hizo alusión a las tocaciones que han sufrido mujeres y adolescentes durante los allanamientos por parte de la policía.)

Por último (y para no seguir ?dando jugo?), evidentemente se necesitan soluciones definitivas y no parches, que sean fruto de un diálogo de igual a igual entre el Pueblo-Nación Mapuche, el Estado de Chile y organismos de derechos humanos.