Gonzalo Vargas: "La verdadera innovación ocurre fuera de las salas de clases"

13 Mayo 2008
Innovación, emprendimiento y la reinvención constante de la educación en Chile, son entre otros los temas conversados con el rector de INACAP Gonzalo Vargas, en relación a nuestro país, su educación y futuro. Ver Video
Mi Voz Chile >
authenticated user Editor

Es en nuestra conversación constante de construcción de país, que no podemos dejar de abordar uno de los temas fundamentales para nuestro desarrollo como es la educación. Chile y su base en el trazo de líneas para un futuro con movimientos más rápidos y con cambios y urgencias que obligan a reinventarse constantemente. Escenario interesante para detenerse, reflexionar y ver cómo vamos caminando cuando de educación se habla.
gonzalo.jpg
A un año de haber asumido como rector nacional de INACAP, conversamos con Gonzalo Vargas Otte. Centro de Estudios Superiores, cuyo fuerte está en las regiones y con una alta participación en la educación pues uno de cada 11 estudiantes es alumno de esta institución. La conversación se orientó a profundizar sobre estas preguntas y poner a la innovación y emprendimiento como líneas profundas en este diálogo ciudadano y dos punto cero.

Chile educación y futuro. ¿Cómo ves a nuestro país bajo estos conceptos?

Yo veo a Chile en una transición, desde el gran hecho histórico de la última década que fue el alcanzar la cobertura universal en la educación media. Primero, remontémonos hacia los años \'60 donde se había alcanzado una alta cobertura en educación primaria y que con la reforma que se hizo en esa época, se permitió aumentar el nivel de educación en Chile. El cambio a educación básica y media permitió aumentar los años de estudios, lo que fue clave, pensando que en los años \'60, ya habían escuela en todas partes, pero no habían liceos. Solo a fines de los \'90 y comienzos de 2000 se alcanza la  cobertura prácticamente universal de educación media. Ya lográndose la cobertura viene la gran discusión de la calidad. Hoy estamos en eso, y por mucho que a veces uno sienta frustración o impotencia por la lentitud en que ocurren las cosas en educación, debemos comprender que cuando hablamos de cambios sociales, socio-etáreos son fenómenos que toman décadas.

¿Acá también hay transición?

Claro, en la educación superior también hay una transición, entendida ésta desde una educación de elite, donde hasta comienzos de los años \'80 no más del 10 por ciento de la población accedía a ella; la universidad era para “los mejores”- después discutimos que entendemos por “mejores”-, pero ese 10 por ciento y las universidades tradicionales que vienen de aquella época, se definen en esos términos y la calidad académica la hacen sinónimo de cortar muy arriba en puntaje de la PSU y ser selectivo. De alguna manera para nosotros (Inacap) que nos declaramos inclusivos, vemos que al hacer eso, se es excluyente de las grandes mayorías, porque con el corte en los puntajes de admisión por las instituciones del Consejo de Rectores sólo el 35 o 40 por ciento ingresa a estudiar, mientras que el 60 restante, que incluye al promedio, no iba a ir a las universidades, pues estaba pensado para la elite. Y acá Chile está viviendo una transición desde esa situación, hacia, una universalización de la educación superior. Hoy día estamos en una cobertura del 40 por ciento, es decir, un  40 por ciento de las personas están accediendo a la educación superior,  mientras que el 70 por ciento de quienes acceden son la primera generación en su familia que entran a educación superior. Los segmentos que más están creciendo en cantidad de personas que acceden a estudiar son los quintiles 3 y 4, la clase media emergente y eso nos habla de que el acceder a educación superior deja de ser algo para la elite, y lo digo sin hacer la distinción entre universidades, instituto profesional, CFT.


Un aumento considerable y que sigue creciendo


La proyección de mediano plazo es que hacia el 2020 la cobertura debería llegar alrededor del 65%, que es lo que tienen países como Corea y Finlandia, es decir, en 12 años plazo vamos a pasar de 700.000 a 1.050.000 alumnos, entonces la pregunta es ¿dónde van a estar esos 350.000 alumnos más que hoy día no están? Junto con eso en la educación  superior, también sigue estando la calidad, a diferencia de lo que ocurre en la educación media -básica, no es primero la cobertura y después la calidad. En la educación superior, por ejemplo, todo el sistema de acreditación ha puesto el tema de la calidad muy en la mesa y por lo tanto el crecimiento en cobertura no es independiente del mejoramiento de la calidad hoy día.


Innovación: Cómo andamos por casa


¿Cómo ves Chile frente a este escenario cambiante, sobre todo observado desde lo global, y digital?

Yo creo que Chile no es un líder es un seguidor; los cambios más importantes están ocurriendo en los países más desarrollados. Los cambios sociales y tecnológicos están impactando en todos los ámbitos y con mayor razón en la educación superior. Hoy puedes ver los programas de estudios de cualquier universidad del mundo, o antes tradicionalmente tú eras quien monopolizaba la información que entregabas al alumnos, pero hoy en clases el estudiante puede revisar a través de Internet el mismo contenido que están pasando en otra universidad. Entonces cambia la relación de unilateral a multilateral, pues hace inevitable que hoy te centres en la construcción colectiva del conocimiento y de la experiencia del aprendizaje, más que en la materia que tú quieras transmitirle al alumno. Y junto a ello, los desafíos pasan también por el cómo utilizamos estas nuevas herramientas, pues hoy hay tecnología, pero hay muy poca metodología para que con esas herramientas poder mejorar la eficacia del aprendizaje.

Y el ánimo en nuestro país frente a estos cambios.

Veo que el sistema que va detrás de los cambios. Pues estos cambios provienen de lugares inesperados, de los outsider, de personas que no tenían las credenciales para ser las autoridades en los temas y los están generando, es cosa de ver Google o en Apple con Steve Jobs, en una nueva generación; y resulta que seguimos bajo otros estándares, sobre todo en educación donde somos apegados al protocolo, al estatus académico, a la experiencia, que sin menospreciarla resulta contraproducente cuando te enfrentas a un docente que con 30 años de experiencia, no accede a la misma información que un joven de 23 porque no domina los nuevos códigos. Hay gente que ve la gran oportunidad y se está subiendo a está micro y otra que lo ve con resistencia, sobre todo con el temor a perder el control sobre el proceso y este mundo es precisamente la definición de la descentralización y de que nadie controla ningún proceso.

Pero por lo demás esto no es nada nuevo, pues si te vas a Harvard que hizo la gran innovación histórica de estudios de caso, al llevar a la sala de clase lo hecho por un innovado. Un ejemplo es Bill Gate quien desertó en primer año e hizo una tremenda empresa y van los profesores y escriben lo que hizo. La universidad enseña lo que los innovadores afuera hacen, pero es difícil encontrar que sea la universidad el lugar de la innovación, éstas son buenas creando o transmitiendo conocimiento, pero no en innovación, ésta se hace fuera como Henry Ford, Bill Gates, Steve Jobs, donde ninguno de los tres pasó por la universidad.  Si esto pasa en las instituciones de educación superior del mundo, en Chile ocurre lo mismo.

Será que en Chile la situación es más aguda aún, pues se deja de lado la industria del talento, por sobre el seguir enseñando bajo la preocupación de lo forestal, el cobre o el salmón.

Yo creo que ahí también hay un desarrollo y depende de la institución que mires, pero hay un desarrollo con diversidad, se ha diversificado el sistema. Pasamos desde el modelo tradicional, el que está basado en contenidos, que a su vez son definidos por el profesor para enseñar a pensar, hacia un modelo basado en competencias, donde le preguntas al mundo afuera qué habilidades necesita una persona para ser un emprendedor en su negocio o ser un emprendedor dentro de una empresa. Pues hoy no interesa la mano de obra mecánica porque eso lo hacen las máquinas, lo que interesa es que la persona sea capaz de aportar su creatividad, ideas y soluciones, y la pregunta para las instituciones de la educación superior es cuáles son esas destrezas, habilidades y valores que la persona necesita tener.

Educar para emprender…

Claro, los modelos basados en contenido mirados desde nuestra perspectiva son obsoletos. Hoy se necesitan las habilidades blandas, más que las competencias técnicas que en cinco años estarán obsoletas, como una buena capacidad oral y escrita, buenas relaciones interpersonales o que hables inglés, lo que te ayudará a trabajar en lo que sea, pues la idea es que las personas cambien de carrera o de área de desempeño por lo menos cinco veces en su vida. Junto a ello, yo no veo una diferencia dicotómica que separe radicalmente la educación técnica con la formación profesional, por ejemplo hoy se cree que el técnico no piensa, que es un autómata que responde al ingeniero en ejecución, quien no piensa mucho sino que ejecuta lo que el ingeniero civil diseñó, quien es el gran pensante. Pero la realidad no es así, pues todo el mundo piensa, tiene ideas, y ocurren ejemplos como el sistema Toyota donde tiene a sus cientos de miles de trabajadores pensando en hacer algo mejor, y ésta pasó de ser de una industria chiquitita a ganarle a la General Motors a punta de las neuronas de sus trabajadores.

Esto obliga que estos cambios sean más rápido en el ámbito de la educación para no trasladar profesionales con competencias obsoletas

Claro, van a llegar tarde, con competencias totalmente obsoletas. Por eso nosotros como institución y sin ser autorreferentes, nos definimos en cuanto a la incluisividad de los alumnos que llegan, la ocupabilidad de los que egresan, nosotros medimos el éxito de nuestra educación por el valor agregado que damos y no por al selección de alumnos que entran.

Inacap y la experiencia en Chile

Las 25 sedes en Chile y los 72.000 alumnos de esta institución de educación superior, permiten a INACAP conocer en profundidad los cambios que se generan en educación en Chile, donde su modelo de trabajo se potencia con sedes en regiones, por sobre la capital.

Ya entendido lo anterior como ejes fundamentales en el desarrollo de INACAP y sobre todo hablando desde nuestra vida en la región ¿Por qué la apuesta de potenciar la educación desde las regiones?

Primero hay una definición de equidad, de accesibilidad, nosotros tenemos una definición de ser una institución inclusiva, para los estudiantes que no tengan otras opciones y de ahí la importancia de las carreras técnicas y la posibilidad de que articulen después a la universidad de manera paulatina. Se trata de diseñar un  modelo educacional donde no hayan persona en Chile que tenga acceso y es esa la visión y fondo Inacap como agente de cambio social y productivo del país. Respondiendo a la pregunta, está también la equidad territorial y esto está hace muchos años, el estar presente en regiones, en provincias y en ciudades, donde posiblemente muchas instituciones de educación superior no iban a estar interesados. Hoy día va cambiando con las universidades privadas y algunas tradicionales que han abierto sedes en distintas partes del país, pero todavía sigue siendo la excepción, nosotros somos la única que está en todas partes y que incluso se de el  privilegio de poner a las regiones por encima de Santiago.

Entonces nosotros sí queremos ser un aporte a la sociedad, y el aporte es la decisión de ponernos donde hay menos oferta.


Comentarios

Imagen de virginia

considero que las

considero que las competencias educativas deben complementarse, necesariamente fuera del habla, ya sea en lo formal como en el ámbito familiar y ciudadano, además con prácticas en el área laboral.

Bien por el aporte que hace I.N.A.C.A.P

Imagen de Carlos H.

El rector de inacap debe ser

El rector de inacap debe ser corresponsal de los diarios ciudadanos, me parece super bueno que pueda publicar a nivel nacional y hablarnos más de estos temas.

Imagen de Renato

Tiene que tener cuidado

Tiene que tener cuidado Inacap, innovar también es prometer....

Imagen de Jessica Burnier

Me parece que la educación

Me parece que la educación que entrega inacap es tan buena como la de las universidades tradicionales. Lo malo es que sale bastante caro estudiar allí, lo que ha cambiado en parte con las becas que entrega el estado. Eso me parece que debe seguir cambiando, que bajen sus aranceles.

Imagen de Alfredo Vargas

Me parece que Inacap es

Me parece que Inacap es parte del sistema educativo que tiene el país, con su formación técnica ha ayudado enormemente al desarrollo del país, sin embargo concuerdo con que la innovación no siempre tiene éxito fuera del aula, ya que existen factores ambientales y sociales que influyen.

Imagen de María José

Buena inacap, ha crecido

Buena inacap, ha crecido harto en Osorno.... yo quiero estudiar allí cuando salga del cole.... saludos al vacanudo.

Imagen de Claudia Correa

Inacap no se puede olvidar

Inacap no se puede olvidar que chile necesita más técnicos.... y que los empresarios no siempre están tan comprometidos con el trabajador como se dice, ya que aún vemos cómo son vulnerados sus derechos. Entonces no basta con innovar y enseñar con la práctica, si quienes cortan el queso son los empresarios.

Imagen de Daniela Cárdenas

Me gusta eso de la

Me gusta eso de la innovación fuera de la sala, pero es algo que también depende del ambiente donde se desempeñe el profesional

Imagen de Cristian

Yo estudio en Inacap y tengo

Yo estudio en Inacap y tengo que decir que la educación que nos entregan es bastante buena. Son mucho más técnicos que en otras instituciones y eso me gusta, teoría y práctica al mismo tiempo.

Imagen de Marcela

Felicidades a Inacap por el

Felicidades a Inacap por el avance que han tenido durante este año. Me parece que son una institución con visión de futuro.

Imagen de Marcelo Vesperinas

La "educación" debe tener

La "educación" debe tener normas de calidad, las cuales sean fiscalizadas o revisadas en cierto sentido, la educación superior no debería estar enfocada 100% como un tema comercial sino tener una orientación ética, pero como fiscalizamos esto??

Quizas encuadrándose menos en programas y con un rango criterioso de innovación se podría avanzar.......

Imagen de chiri

ha crecido ene el inacap;

ha crecido ene el Inacap; dejó de ser la alternativa para quienes no quedaban directamente en una universidad tradicional o privada, hoy muchos estudiantes van directos hacia sus carreras, algunas ya prestigiosas a lo largo del país... debería apuntar mas a la investigación, creo que con sus años y el crecimiento que ha tenido ya tienen las herramientas y profesionales para ello; no seria nada de malo ofrecer competencia en ese ámbito también a las Ues...

Imagen de Fernando Andrade

Inacap hace un gran trabajo

Inacap hace un gran trabajo aportando lo que más falta en chile, técnicos. Ahora este paso a universidad me parece que hace perder el norte a la institución, ya que saldrán más profesionales universitarios y seguirán faltando técnicos.... yo no entiendo mucho del sistema, pero a simple vista me parece que es así.

Imagen de Andrea Lagos

Creo que la innovación es

Creo que la innovación es algo de suma importancia para el desarrollo del país. Por lo que leo, me parece que Inacap está haciendo las cosas bien, saLudos y felicitaciones

Imagen de Miguel Lizana

Comparto eso de que la

Comparto eso de que la innovación es fuera del aula, muchas veces se cree que en las salas se aprende todo, pero afuera están los mayores aprendizajes. Hay que modificar muchas malla universitarias para que las practicas sean más

Imagen de Yanet Sepúlveda

Mi principal problema con la

Mi principal problema con la expansión que ha tenido la educación superior y la expansión futura de 700.000 a más de 1.000.000 de alumnos es con la calidad. Para muchos, la educación se ha vuelto en un rentable negocio dejando de lado calidad.

Eso de la acreditación que inventaron, es un parche que no soluciona el problema de fondo.